
La Provincia ratificó la habilitación de la caza de animales autóctonos
La Dirección de Recursos Naturales reafirmó la vigencia de la Resolución 1099/22, cuestionada por ambientalistas y la sociedad en general.
Provinciales29/06/2022
Editor
La Dirección de Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de Producción de Entre Ríos, defendió la aprobación de la resolución 1099/22, que autorizó la caza menor de animales autóctonos en determinadas zonas de la provincia, lo que motivó un reclamo de organizaciones ambientalistas y la presentación ante el Poder Judicial de un amparo ambiental.
En un informe difundido este miércoles por la mañana por el gobierno provincial, la Dirección de Recursos Naturales reafirmó su "compromiso de continuar con el cumplimiento de dicha norma en el marco de la ley provincial de caza Nº 4841 y seguir con su plan de monitoreo y fiscalización en todo el territorio provincial".
Se explicó que como autoridad de aplicación de esa ley provincial de caza, la Dirección determina para el caso de la caza deportiva, el ámbito geográfico y temporal en que quedan habilitadas las temporadas de caza.
Por lo tanto, se fijan límites temporales, con una veda por zonas y especies permitidas y rotación de las mismas, rigiendo como regla la ventana temporal establecida en la propia norma que expresamente manifiesta: "Establézcase el período de veda absoluto durante un lapso comprendido entre dos fechas”.
En la provincia, la temporada de caza deportiva menor se establece anualmente hace más de 50 años, mediante resoluciones de la Dirección de Recursos Naturales, añadieron.
La resolución
El 14 de mayo, el Estado provincial mediante la resolución N°1099/22 habilitó la caza deportiva menor en Entre Ríos, que contempla una veda por zonas y especies permitidas en el marco de la emergencia hídrica que afecta la cuenca del río Paraná, finalizando la misma el 15 de agosto de este año.
La normativa no permite la caza comercial de liebres, perdices ni patos; pero sí la caza deportiva menor, habilitando algunas zonas de la provincia donde quedan excluidas la zona del delta del Paraná y las áreas naturales protegidas.
El establecimiento de temporadas de caza deportiva menor o actividades cinegéticas, es consensuada entre las provincias que poseen las mismas especies, hábitat o latitudes y que, junto con el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, conforman el Ente Coordinador Interjurisdiccional de Fauna (ECIF), añadieron en el informe.
"Por lo tanto todo este tipo de medidas son trabajadas de modo interinstitucional: participan organismos ambientales, del sector productivo e instituciones de otras provincias y entre todos se llega a un consenso para llevar adelante el cumplimiento de este tipo de normativas", continuaron.
A su vez aseguraron que "el Estado provincial se mantiene abierto al diálogo con diferentes ONGs y asociaciones ambientalistas entrerrianas donde se discuten temas referentes a la conservación de la fauna autóctona y su relación con las actividades productivas".
En este sentido, mencionaron la Dirección de Recursos Naturales es receptiva, en el marco de la normativa ambiental vigente, a toda información adicional que hagan asociaciones ambientalistas o centros de observación de aves que colaboran activamente con el Estado provincial en la concientización y la conservación de especies autóctonas de la fauna provincial.
Patos
Ante el cuestionamiento por la habilitación de la caza deportiva de especies autóctonas de patos, el organismo gubernamental explicó que se hizo lo mismo en otras provincias, en el marco de evaluaciones y decisiones conjuntas vinculadas al estado de emergencia hídrica. Mencionaron que hubo una reunión específica el 28 de abril, sobre “Anátidos (patos) de interés cinegético”, entre autoridades y técnicos especialistas de las provincias que conforman el Ente Coordinador Interjurisdiccional de Fauna (ECIF) -entre ellas Entre Ríos-, y autoridades de la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de la Nación.
En esa oportunidad, Entre Ríos expuso sus estudios técnicos, marco normativo y se debatió con el resto de las provincias sobre las reducciones del máximo permitido de piezas para desarrollar la temporada actual de caza deportiva menor.
En ese marco, las provincias de Corrientes y Santa Fe habilitaron la caza deportiva de patos con restricciones. También intercambiaron experiencias con Uruguay.
Luego aclararon que en Entre Ríos, la caza deportiva menor habilitada es sectorizada y ocupa no más del 29 % de la geografía entrerriana. Los departamentos donde existe veda total son Paraná, Diamante, Federal, Concordia, Colón, San Salvador e Islas del Ibicuy; también en las Áreas Naturales Protegidas y en la superficie de la Reserva de Salto Grande.
Habilitaciones y procedimientos
Quien realiza la actividad de caza debe tener lo que se denomina un “Permiso de Caza”, el cual debe gestionarse en los diferentes Puestos Camineros de la Policía de Entre Ríos, ubicados en los accesos a la provincia -como Brazo Largo, Victoria o Túnel Subfluvial-, o bien en la oficina de la Dirección General de Fiscalización en Paraná, España 33.
Esta práctica conlleva una hoja de ruta, que se encuentra ligada a la autorización del propietario del campo o inmueble donde se va a realizar la actividad deportiva y a las autoridades policiales y de control. La misma está sujeta a horarios diurnos y respetando la convivencia con los moradores que han dado el consentimiento.
Existen establecimientos rurales específicamente habilitados para el llamado Turismo Cinegético y se trata de operadores turísticos que se dedican a guiar y ofrecer espacios para los cazadores deportivos.
Denuncias
Quienes quieran realizar denuncias o dar aviso respecto a alguna irregularidad vinculada a la caza menor, deben comunicarse al (343) 4207882 o 4208897.


Menos carga tributaria municipal, la apuesta de Colón para atraer inversiones
El intendente de Colón, José Luis Walser, presentó en el Concejo Deliberante el proyecto de nuevo Código Tributario municipal, que elimina más de 300 tasas, derechos y conceptos, reduce en un 43% el viejo código y crea un régimen de incentivos por 10 años para grandes inversiones en turismo internacional y para nuevos emplazamientos en el Parque Industrial Mixto de Colón.

Alerta sanitaria: activan protocolos por posible caso de chikungunya en Concepción del Uruguay
El primer caso sospechoso de chikungunya en Concepción del Uruguay activó protocolos sanitarios y medidas de bloqueo. Las autoridades instan a la población a reforzar la descacharrización para prevenir la propagación del mosquito transmisor.

Falleció “Moscardón Verde”, uno de los más crueles represores entrerrianos de la dictadura
Cumplía arresto domiciliario. Torturó a cientos de personas en la provincia durante la última dictadura cívico militar genocida

En un operativo conjunto entre la Policía de Entre Ríos y la Dirección de Agricultura de la provincia, se detuvo un transporte de carga con citrus que había evadido una barrera fitosanitaria en la ruta nacional 14. El procedimiento se realizó en cumplimiento de la Ley Provincial Citrícola Nº 9.085.

La Lista Azul y Blanca se impuso por 142 votos y continuará al frente de la Seccional Paraná del CAER
aproximadamente el 50 por ciento de los matriculados, la Lista Azul y Blanca se aseguró la continuidad al frente de la Sección Paraná del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER). Esta jueves poco después de las 18 se conocieron los guarismos. La lista filo kirchnerista aventajó a la Roja y Verde, más afín al gobierno provincial, por 142 votos.

Los médicos forenses realizaron un dictamen sobre las causas de la muerte del detenido en la Alcaidía de Concordia
El informe autópsico preliminar reveló las causas que provocaron la muerte del joven que estaba detenido por el delito de hurto en grado de tentativa en la Alcaidía de Tribunales.


Una mujer y dos menores resultaron con lesiones leves tras vuelco en la Ruta Nacional 14
La conductora, que se dirigía desde Buenos Aires hacia Colón, perdió el control del auto y volcó. Tanto ella como los dos menores resultaron con lesiones afortunadamente leves.


Este martes se inicia el Juicio por Jurados contra los policías Rodrigo Molina y Diego Sebastián Íbalo, imputados por la muerte de Gabriel Gusmán, ocurrida el 25 de septiembre de 2018. El juicio es impulsado por la querella autónoma –que sostiene que se trató de un caso de gatillo fácil- porque Fiscalía desistió de la acusación por falta de evidencias. La defensa va por un accionar legítimo.




