
Mató a un puma, fue condenado a un año de prisión condicional y lo obligaron a capacitarse en fauna silvestre
El joven de 18 años usó un garrote para cometer el ilícito y después difundió las imágenes en redes sociales.
Las industrias producen más de 500 mil millones de botellas plásticas por año, un material que si bien está clasificado en siete categorías, sólo dos tipos de componentes están aptos para reincorporarse a la economía circular y volver a ser utilizados.
Interés General23/05/2022Portador de una gran nocividad para suelos, mares y fauna -como consecuencia de su tardío proceso de degradación, que algunos casos insume miles de años-, suele pensarse en el plástico como uno de los residuos más reutilizables. Sin embargo, no todos los plásticos pueden volver a formar parte del proceso de economía circular para volver a ser consumidos.
El Coordinador de la Campaña de Residuos de Greenpeace, Leonel Mingo, explicó que en realidad “los plásticos no son los materiales más reciclables, de hecho la menor parte de ellos es la que se puede reciclar”.
A nivel global, en los últimos 50 años la producción de plásticos se disparó de forma preocupantemente exponencial y en especial en la última década: se produjo más plástico que en toda la historia de la humanidad. Se estima que cada año las industrias producen más de 500 mil millones de botellas plásticas, productos que son considerados de "un solo uso".
Para reconocerlo y clasificarlo, en 1988 la Sociedad de Industrias de Plástico catalogó este material en 7 categorías diferentes: en la primera está el polietileno -PET- que incluye, por ejemplo, a las botellas de agua o gaseosa –de gran consumo a nivel mundial- y es el que más se recicla en Argentina y en todo el mundo.
En segundo lugar están los polietilenos de alta densidad –no reciclable- y dentro de esa categoría se encuentran, por ejemplo, las botellas de lavandina. El plástico PVC –no reciclable- es el que continúa en la lista y lo sucede el polietileno de baja densidad –no reciclable-, un elemento de uso más cotidiano como, por ejemplo, las bolsas de supermercado.
El polipropileno –tapitas de botellas- es el quinto elemento en esta lista y pertenece a los que pueden ser reciclados, mientras que el sexto, el polietileno –suele utilizarse como aislante- no lo es.
La última categoría está reservada para “otros plásticos” y ahí “la lista se va al infinito”, aseguró Mingo.
Hay dos razones por las que el polietileno de alta densidad, el plástico PVC, el polietileno de baja densidad y el polipropileno no pueden ser reciclados. La primera remite estrictamente a cómo esta hecho químicamente: la composición de una botella de agua no es la misma que la de una manguera o la de un teléfono; aunque los tres tengan plástico, el proceso de reciclaje podría dañar las máquinas -según su pureza- y resulta, además, aun más contaminante.
El segundo motivo por el cual esos plásticos no son pasibles de reciclaje es porque resulta más costoso su reinserción que la producción de uno nuevo -por eso es fundamental la aprobación de la ley de envases, que regula el excedente que generan las industrias-, como pasa, por ejemplo, con los potes de los quesos untables.
El plástico que no se recicla o no recibe el tratamiento adecuado tiene dos destinos posibles: cuando el usuario los desecha en las calles, a través de los desagues fluviales suelen terminar en arroyos, ríos, cuencas o mares y océanos, o en rellenos sanitarios o plantas de basura a cielo abierto.
El gran porcentaje que finaliza en los océanos daña irreversiblemente al hábitat. Por caso, 100 mil mamíferos marinos mueren cada año por esta contaminación. Además, se transforma en partículas contaminantes y viaja por el aire, ya que muchos plásticos que no pueden reciclarse son incinerados, lo que produce un altísimo riesgo para las personas que respiran ese compuesto.
Consultado sobre cómo afecta directamente el excesivo derroche de plástico que se vuelca en tierras y mares, Mingo aseguró que el propio proceso de degradación del material "genera microplásticos", partículas menores a 5 mm que "ya se encontraron en el organismo de diferentes pacientes".
"Hay estudios que indican que el 80% de nuestro cuerpo tiene microplásticos, el equivalente a consumir una tarjeta de crédito por semana", lamentó.
"En Argentina hay muy pocos rellenos sanitatrios, que son plantas donde los residuos se gestionan en parte. Por otro lado, en las plantas a cielo abierto todo lo que se tira ahí no tiene ningún tipo de tratamiento", lamentó Mingo, y denunció: "Los plásticos reciclados no tienen ningún impacto en el medioambiente".
Además, aseguró que no hubo avances considerables sobre esta problemática respecto de políticas estatales y reafirmó que "hay un estancamiento enorme y preocupante". Sin embargo, enalteció el rol de los recuperadores urbanos, que "tienen una concientización y un conocimiento del trabajo a nivel operativo y técnico envidiable en todo le mundo".
"Si es por ellos, estamos en condiciones de llevar adelante una campaña de basura cero en todo el país, aunque es necesario un trabajo mancomunado entre ellos, la ciudadanía y el Estado", cerró.
El joven de 18 años usó un garrote para cometer el ilícito y después difundió las imágenes en redes sociales.
El 18 de octubre de 1999 se publicó el último número Humor®, una de las voces más valientes y lúcidas del periodismo argentino. Con sátira, inteligencia y coraje, enfrentó a la dictadura y expuso verdades que muchos no se atrevían a decir ni en voz baja. Los juicios del menemismo que la asfixiaron económicamente
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
El viaje del presidente ucraniano tiene como finalidad lograr la aprobación del suministro de armamento avanzado, incluidos los misiles Tomahawk de fabricación estadounidense, y aumentar la presión sobre Moscú para poner fin a la invasión
Fecha: 18/10/2025 Lugar: Calle Bromatti y Paysandú, ciudad de Colón Causa: Colaboración con Jefatura Departamental Colón – Masculino atrincherado con arma de fuego en el interior de su domicilio Hora de inicio: 20:00 hs Duración del operativo: Más de ocho horas
En la mañana de este viernes, la comunidad de Chajarí y la región, se vio conmovida por la noticia de la muerte de Agustín Fresco, hijo del reconocido médico Daniel Fresco.