
Hasta las 17 votó el 58,5% del padrón, un porcentaje menor a las últimas dos elecciones
Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.
Se cumplen 35 años del levantamiento militar de 1987, que Aldo Rico encabezó contra el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, cuyo desenlace marcó el camino para la aprobación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
Nacionales17/04/2022
Editor
Este sábado se cumplieron 35 años del inicio del levantamiento carapintada de Semana Santa de 1987 liderado por el teniente coronel Aldo Rico, que comenzó el 16 de abril de 1987 y se extendió hasta el domingo 19, cuando los militares sublevados se rindieron tras firmar un acta acuerdo con Raúl Alfonsín, que luego aseguró la recordada frase "La casa está en orden, Felices Pascuas", ante una Plaza de Mayo colmada a favor de la democracia.
A menos de cuatro años del fin de la dictadura en diciembre de 1983, un alzamiento carapintada amenazaba nuevamente la continuidad del proceso democrático, lo que puso en vilo a la sociedad, que en todo el país salió en masa a reclamar el cese del amotinamiento militar y a apoyar al gobierno radical, que contó inmediatamente con el respaldo del peronismo, la CGT, las cámaras empresariales y la Iglesia.
Durante más de cien horas, los carapintadas tuvieron en vilo al país reclamando una "solución política" para cientos de citaciones judiciales contra oficiales por las graves violaciones a los derechos humanos.
También pedían el relevamiento de la entonces cúpula castrense porque, entre otras cosas, la hacían responsable de la rendición en la Guerra de Malvinas; además exigían el fin de la supuesta campaña de desprestigio militar que atribuían a los medios de comunicación, el incremento del presupuesto en materia de Defensa y que no fuera sancionado ninguno de los participantes en el alzamiento.
El inicio del conflicto tuvo origen dos días antes, cuando el entonces mayor de Inteligencia Ernesto 'Nabo' Barreiro, hoy condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad, se negó a concurrir ante la Justicia Federal por cargos de torturas y asesinatos, y junto a otros 130 militares se amotinaron en el Comando de Infantería de Córdoba.

La sublevación carapintada se generalizó el 16 de abril, cuando el levantamiento se extendió a otros cuarteles del país, siendo el epicentro la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, donde los alzados eran comandados por Rico junto a Enrique Venturino, Gustavo Breide Obeid y Juan José Gómez Centurión, ex director de la Aduana durante la gestión de Mauricio Macri.
En una vigilia histórica, se realizó un recital con artistas como Joan Manuel Serrat, Alberto Cortés, Piero, Nito Mestre, Mercedes Sosa, Antonio Tarragó Ross, Jairo y Osvaldo Pugliese.
La movilización popular en defensa de la democracia incluyó el intento de grupos de manifestantes de ingresar por la fuerza a la guarnición militar de Campo de Mayo, donde estaba Rico con el contingente de carapintadas, pero esa intención fue frenada por Alfonsín para evitar un derramamiento de sangre.
Desde las puertas de Campo de Mayo, los manifestantes cantaban: "Si se atreven, les quemamos los cuarteles".
Con el apoyo popular y el amplio respaldo político y sindical, liderado por el cervecero Saúl Ubaldini y el metalúrgico Lorenzo Miguel, también empresarial y eclesiástico, Alfonsín participó de una Asamblea Legislativa que contó además con el aval de una multitudinaria marcha que colmó las zonas aledañas del Parlamento, donde aseguran fuentes de la época que hubo alrededor de 300 mil personas.
Allí, el Presidente aseguró que "la democracia no se negocia" y llamó a "doblegar el brazo de los golpistas".
En ese momento se conformó de urgencia un Comité de crisis, que funcionó en la Casa Rosada y se reunía en la oficina del secretario de la Presidencia, Carlos Becerra, en Casa Rosada, con la participación del ministro de Defensa, Horacio Jaunarena; el jefe de la bancada de la UCR en Diputados, César Jaroslavsky; y los dirigentes radicales de 'la Coordinadora' Federico Storani, Marcelo Stubrin, Leopoldo Moreau, Enrique Nosiglia y Jesús Rodríguez, entre otros.
Aquel Viernes Santo y el Sábado de Gloria transcurrieron bajo una tensión extrema porque la resolución se demoraba, el alzamiento carapintada continuaba, los ánimos de la sociedad se endurecían y multitudes anunciaban su intención de movilizarse masivamente hacia Campo de Mayo.
En paralelo, por la demora y la lentitud para acatar órdenes del poder civil, quedaba plasmado cada vez con mayor evidencia que entre las Fuerzas Armadas que se mantenían leales a las instituciones no había demasiada disposición para reprimir a los sublevados.
La orden clara del Gobierno nacional, enviada al general Ernesto Alais, era intervenir con su tropa y tanques desde el comando de Rosario hasta que los sublevados depusieran su actitud.
Alais, quien luego fue juzgado por delitos de lesa humanidad durante la dictadura, partió desde Rosario con una columna de tanques, pero nunca llegó a Campo de Mayo.
En ese contexto, la resolución del primero de los cuatro levantamientos carapintadas que paralizaron al país entre 1987 y 1990, llegó el domingo de Pascuas cuando Alfonsín viajó hacia Campo de Mayo para exigir la rendición de los sublevados luego de haber firmado entre todos los dirigentes de los partidos políticos un Acta de Compromiso Democrático en la Casa de Gobierno.
Ante una multitud en la Plaza de Mayo, Alfonsín anunció su traslado a Campo de Mayo para reunirse con los rebeldes, que exigían su presencia para rendirse, lo que provocó que vecinos de la dependencia militar y militantes políticos entraran por las inmediaciones del cuartel y se acercaran a metros de los carapintadas.
En la reconstrucción de aquel momento suele recordarse que los dirigentes del Gobierno pedían por megáfono a la gente que se retirara porque existía el riesgo cierto de que los carapintadas dispararan y se produjera una matanza.
Los sublevados, finalmente, se rindieron ante el Presidente y a las 18.07 de ese domingo el jefe de Estado aseguró desde el balcón de la Casa de Gobierno: "Compatriotas, Felices Pascuas. Hoy podemos todos dar gracias a Dios porque la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina", anunció Alfonsín, acompañado por dirigentes de la oposición.
En ese momento no imaginaba que esa frase se convertiría en una de las expresiones más representativas de su Gobierno.
En retrospectiva, el desenlace del alzamiento carapintada de Semana Santa constituyó el inicio del proceso de sanción de las llamadas 'leyes de impunidad', por la aprobación en el Parlamento de las leyes de Punto Final (ley 23.492) y Obediencia Debida (ley 23.521), esta última promulgada el 4 de junio de 1987, que impidieron el juzgamiento o la ejecución de las condenas contra autores de crímenes de lesa humanidad hasta que, 16 años después, fueron derogadas por el Congreso en 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.

El ministro de Seguridad de la provincia, Héctor Iturrioz, aseguró que "el transcurso de los días y los rastrillajes nos dieron resultados infructuosos, entonces se empieza a tomar más fuerza la hipótesis del homicidio, un robo que salió mal". También descartó que las huellas encontradas durante la búsqueda pertenecían a unos runners.

Diputados de UxP, UCR, la Izquierda y Encuentro Federal acusaron al Gobierno. Promulgaron las leyes del Garrahan y Universidades pero suspendieron aplicación.

Un informe expone la paradoja que atraviesa la producción agropecuaria en una comparación regional: costos elevados en insumos y carga tributaria con precios de venta reducidos por retenciones.

Su puesta en marcha queda suspendida hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas necesarias en el presupuesto nacional.

Una mezcla de azufre, carbón y sal provocó la explosión en un experimento de feria de ciencias en un colegio rural. El intendente de la localidad bonaerense, Javier Martínez, confirmó que hay una causa abierta y posibles imputaciones.

Expertos asadores están organizando un taller denominado “Masterclass” de asado en nuestra ciudad, el evento se realizará en unas cabañas ubicadas en la zona de Villa Zorraquín el viernes 14, los interesados de participar de este evento se pueden comunicar al teléfono 345 495 005.

Gravísimo hecho. El atacante escapó y está siendo buscado. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital San Martín para ser atendida.

El Gobierno solicitó a la Cámara de Senadores la designación de conjueces para reemplazar a vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en caso de recusación, excusación, licencia o vacancia de alguno de ellos. Entre los postulantes se encuentran ex legisladores, ex funcionarios y ex integrantes del Jurado de Enjuiciamiento. Entre los casos en que podrían intervenir, de ser necesario, están los de la fiscal Cecilia Goyeneche, y el de la ex jueza Josefina Etienot.

La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada

Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes ascendió a 132. IMÁGENES SENSIBLES