
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.
Según informó el Indec, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en noviembre un alza del 1,7% frente a octubre pasado y de esta forma acumuló una suba del 10,3 % en los primeros once meses del año pasado.
Economía26/01/2022
Editor
De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló un incremento de 10,3% en los once primeros meses de 2021, cuando al Indec solo le resta computar el resultado de diciembre para cerrar el año.
Además, la actividad económica creció en noviembre 1,7% respecto a octubre, mes que había mostrado una baja del 0,9% respecto a septiembre.
Luego de que el Indec informara estos números, desde el Palacio de Hacienda señalaron que al comparar con igual mes de 2019, antes de la pandemia, el EMAE de noviembre de 2021 marcó un incremento de 5,6%.
Por sectores, en noviembre crecieron en el cotejo interanual 13 de los 15 rubros que se relevan para elaborar el indicador, frente a los 11 de octubre pasado, con subas de dos dígitos en seis de ellos.
La mejora fue liderada por el sector Hoteles y restaurantes, con una suba de 59,8% interanual y un aporte de 0,5 puntos porcentuales -p.p.- al resultado final del EMAE; seguido por Minas y canteras, con un aumento de 20,4% interanual y un aporte 0,6 puntos porcentuales; y Transporte y comunicaciones, con una mejora de 14,3% y 1,0 punto porcentual.
La Industria creció 10,6% interanual y fue el sector de mayor aporte al crecimiento del EMAE con 1,9 puntos porcentuales del resultado final del mes; mientras que el sector Comercio subió 10,1% y aportó 1,4 puntos porcentuales al nivel general.
También creció la Construcción, con un avance de 6,7% interanual, con un modesto aporte de 0,2 puntos porcentuales en el resultado finales.
Otro rubros con resultados positivos fueron Enseñanza (+6,3%) , Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+6%), Impuestos (+9,7%) y Agricultura y Ganadería (+3,1%).
En noviembre los únicos sectores que cerraron con números positivos fueron Pesca, que marcó una merma del 6% interanual; y Distribución de Electricidad, Gas y Agua, con un retroceso del 0,2%.
A un mes de finalizar el año, el Estimador Mensual de Actividad Económica acumula un crecimiento de 10,3% promedio anual.
En base al informe elaborado por el Palacio de Hacienda, en base a datos del Indec, en noviembre la actividad económica creció 1,7% sin estacionalidad, con lo que superó por quinto mes consecutivo el nivel pre covid al ubicarse 3,8% por encima de febrero de 2020.
En términos interanuales, se registró también un crecimiento de 9,3% interanual (vs. +6,7% interanual en octubre), con lo que acumuló la novena suba consecutiva.
Desde el Ministerio de Economía señalaron que los sectores más rezagados aún por la pandemia -vinculados esencialmente al turismo- vienen mostrando en los últimos meses una una sostenida recuperación a partir del acompañamiento del Estado mediante políticas como el REPRO II y el Previaje.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que "2021 finalizó con una profunda recuperación productiva" y algunos sectores con nuevos máximos, como la producción de acero, que fue la mayor desde 2014, y la de petróleo, la más alta desde 2011.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.

Lo confirmó este martes la Delegación Presidencial de la zona. No hay argentinos involucrados. Una excursionista surcoreana está grave.

Bucarest envió a sus aviones militares y emitió advertencias a la población de buscar refugio. El bombardeo sobre territorio ucraniano dejó al menos nueve muertos

Un camionero brasileño que venía desde Córdoba con destino a Uruguayana, se durmió al volante del pesado rodado y se despertó en el curso del arroyo que cruza sobre uno de los puentes de la Autovía Mesopotámica en jurisdicción de la Comisaría de CALABACILLAS.