

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, aseguró que "la convicción del Presidente es negociar con el FMI desde un programa de crecimiento", adelantó que el Gobierno mantendrá "los niveles de inversión en obra pública" en 2022 y transmitió su confianza en que las partidas que se destinarán a ese rubro serán superiores a 2,5 puntos del PBI.
En una entrevista con Télam, el ex intendente de San Martín e integrante del nuevo consejo del PJ bonaerense realizó un balance de 2021, adelantó iniciativas para el año próximo y definió a la "deuda externa que se está negociando con el FMI" como "una de las últimas mochilas que dejó el macrismo", a la que calificó como "una bomba de tiempo".
Sobre las tratativas con el organismo, Katopodis aclaró que la intención del Ejecutivo es "cerrar" esa negociación, pero sin que implique "entregar la decisión de llevar adelante un plan de infraestructura federal" como el que se está desarrollando.
"No nos vamos a correr de la defensa del mercado interno, no vamos a renunciar a apuntalar a las economías regionales y a las pymes como palanca para poder recuperarnos y así cumplir nuestros compromisos", subrayó en la entrevista, que forma parte de una serie de diálogos con los ministros del Gabinete Nacional, que Télam viene publicando desde la semana pasada.
En cuanto a las definiciones políticas, el titular de la cartera de Obras Públicas cuestionó a la coalición Juntos por el Cambio por la situación económica y el cronograma de vencimientos de deuda con los que se encontró la gestión del Frente de Todos en diciembre de 2019, y, en ese punto, recordó que en 2018, luego de "golpear las puertas del FMI", el gobierno de Mauricio Macri "automáticamente, de un día para otro, suspendió toda la obra pública a nivel nacional, en las provincia y en los municipios".
-Ministro, ¿qué balance hace de este año de gestión, atravesado por la pandemia, la vacunación y la reactivación económica?
-Nos tocó en estos dos primeros años, básicamente, construir salud pública. Pusimos en marcha obras sanitarias, 30 hospitales modulares, reapertura de hospitales en La Matanza y más de 270 obras que permitieron sumar 4500 camas en la peor crisis sanitaria de la Argentina. Ahora estamos en una nueva etapa marcada por obras para el desarrollo, para la infraestructura: caminos, rutas, acueductos, obras hídricas, que sin dudas vienen apuntalando la recuperación de la economía.
-¿En qué nivel de ejecución del presupuesto va a terminar el año?
-Ejecutamos el 100% del presupuesto en octubre, que son aproximadamente $360 mil millones, y ahora estamos con una partida extraordinaria, un refuerzo presupuestario que nos va a permitir terminar el año en aproximadamente $500 mil millones. Vamos a estar ejecutando un 50% más de lo que tenía previsto el presupuesto inicial.
-¿Cuál es el mandato que le dio el presidente Alberto Fernández, y cuáles son las prioridades de gestión para el año que viene?
-Hay una decisión del Presidente de la Nación de poner en marcha esta palanca que significa llegar a cada rincón de la Argentina con un profundo carácter federal con obra pública y estamos hoy en más de 3.000 obras. Cuando llegamos al Ministerio había solo 318 obras, de las cuales el 70% estaban paralizadas por falta de pago. Fue una decisión de Alberto Fernández poner recursos en la obra pública y pasar la inversión en obra pública del 1,1% del PBI al 2,5%.



Michel defiende el monotributo y propone un régimen "Simple" para las PyMEs
El diputado electo por Entre Ríos, Guillermo Michel, advirtió que los anuncios oficiales carecen de un diagnóstico real sobre el trabajo de millones de pequeños contribuyentes. “Son decisiones tomadas desde un escritorio porteño, sin comprender la dinámica productiva del interior”.

El peronismo de Entre Ríos se reúne este sábado en Gualeguaychú tras la derrota electoral de octubre
Este sábado Gualeguaychú será el escenario del primer encuentro formal del peronismo entrerriano luego de la derrota electoral del pasado 26 de octubre. Irán intendentes y legisladores nacionales electos con el objetivo de empezar a definir una agenda legislativa común, aunque el encuentro también se perfila como una oportunidad para abordar las tensiones internas que marcaron el proceso electoral.

Boleta Única Papel: estudiarán el alto nivel de voto en blanco y nulo en Entre Ríos
Lo anunció la prosecretaria Electoral de Entre Ríos, Narubi Godoy. “Nos preocupa el voto en blanco”, expresó y reveló que, ya finalizado el escrutinio definitivo, la Justicia Electoral se dedicará a “analizar los votos nulos y su reincidencia, además de posibles defectos en la Boleta Única”.

Javier Milei descartó liberar el dólar y adelantó que mantendrá las bandas hasta 2027
En una entrevista con el Financial Times, el mandatario ratificó la continuidad del cepo hasta las próximas elecciones presidenciales. "Tenemos un programa y lo vamos a mantener", sostuvo.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Conducía una camioneta alcoholizado, chocó contra un camión y sufrió lesiones graves
Un hombre conducía una camioneta con alto grado de alcohol en sangre y sufrió fracturas al chocar contra un camión en una curva de un camino vecinal de campo.

Duro golpe al narcotráfico: detuvieron en España al líder de la mayor banda del crimen organizado de Ecuador
Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


Intentó realizar reparaciones en el techo de su casa y cayó al suelo: murió en el acto.
El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.





