
Rusia afirma que ya ocupa toda la región ucraniana de Lugansk
Ucrania es superada en armas y personal en el frente, y la ayuda internacional ha sido vital para la resistencia de Ucrania contra el ejército y la economía más grandes de su vecino
El candidato de izquierda Gabriel Boric es el nuevo presidente electo de Chile al reunir 55,8% de los votos válidos del balotaje de este domingo, cuando se había completado 98,7 % del escrutinio oficial.
Internacionales20/12/2021El candidato de izquierda Gabriel Boric es el nuevo presidente de Chile al reunir 55,8 % de los votos válidos del balotaje de este domingo, cuando se había completado 98,7 % del escrutinio oficial.
Su adversario, el postulante de derecha José Antonio Kast, reunía 44,2 % de los sufragios, según reportó el Servicio Electoral (Servel) en su sitio web.
La divulgación de esos resultados provocó un estruendo de felicidad en el comando de la campaña de Boric, en un hotel en el centro de Santiago, donde colaboradores y simpatizantes del candidato comenzaron a cantar “Se siente, se siente, Boric presidente”.
“Con el resultado de 30% del escrutinio tenemos tranquilidad”, reveló el alcalde Gonzalo Durán. Hasta entonces, los dirigentes presentes se habían mostrado ansiosos por el conteo.
Los chilenos votaron este domingo en un polarizado balotaje para elegir presidente entre Boric y Kast, dos opciones diametralmente opuestas que prometieron un cambio de raíz en el modelo social o una continuidad a las políticas neoliberales.
La jornada estuvo caracterizada por las altas temperaturas en buena parte del país y la polémica por la reducción del servicio de colectivos en Santiago, que el gobierno desmintió inicialmente pero luego admitió, y por el que la autoridad electoral protestó.
El ganador del balotaje sucederá al presidente conservador Sebastián Piñera al frente de un país en efervescencia política y virtual refundación tras un estallido social en 2019 que reclamó mayor igualdad y que logró su cometido de empezar a elaborar una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90).
“De ustedes depende que Chile cambie”, dijo el joven diputado Boric, de 35 años, en una exhortación a los votantes de todo el país luego de sufragar en la ciudad de Punta Arenas, en el extremo sur de Chile, 2.200 kilómetros al sur de Santiago, y tras un intenso mes de campaña de cara a esta segunda vuelta.
“La voz está gastada, pero el corazón está lleno y la esperanza intacta”, prosiguió el candidato de la alianza Apruebo Dignidad, y agregó que esperaba terminar el día siendo “el presidente de todas y todos los chilenos”.
Casi al mismo tiempo, su adversario Kast, de 55 años y candidato del Partido Republicano, votaba en una escuela de una localidad al sur de Santiago.
“Sería un gran honor dirigir el destino de la nación”, dijo Kast a periodistas en las puertas del colegio de Paine, a unos 50 kilómetros de Santiago.
“Hay legítimas diferencias, pero tenemos que trabajar por el diálogo y el reencuentro; eso se hace a través de la justicia y el orden”, agregó, en relación con la alta polarización electoral, considerada la mayor desde la vuelta a la democracia, en 1990.
Boric, que nació en la sureña región de Magallanes y que antes de ser diputado fue un reconocido líder estudiantil, promete garantizar los derechos básicos universales y de las minorías, la libertad sexual e igualdad de género, y aumentar el rol del Estado en la economía y poner fin al sistema privado de pensiones, una herencia de la dictadura.
En la otra vereda, Kast es un exdiputado y abogado que durante su campaña se negó a calificar el gobierno de facto de Pinochet como una dictadura y se declara partidario de las políticas del mandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Entre sus promesas de campaña, que moderó para este balotaje para captar el voto del centro, se destacan el orden y la seguridad y mantener el modelo neoliberal pinochetista cuestionado en las calles por las protestas de 2018.
Kast prometió cavar una zanja en la frontera para detener a los inmigrantes, oponerse al aborto y recortar impuestos.
Ambos candidatos moderaron sus discursos luego de la primera vuelta del 21 de noviembre, en la que Kast salió primero con 27,9% de los votos y Boric fue segundo con 25,8%.
En el último mes los dos postulantes sumaron a sus planes de gobierno propuestas de los candidatos de centroizquierda y centroderecha para alcanzar el necesario 50% más uno de los votos para convertirse en el sexto presidente desde el retorno a la democracia.
Los resultados de estas elecciones eran inciertos, ya que las últimas encuestas dieron triunfos tanto al candidato de izquierda como al de derecha, pero siempre en estrecho margen, por lo que la mayoría de los expertos esperaba un resultado muy ajustado.
Otra de las dudas era la cantidad de votantes, ya que el voto es voluntario en Chile, e históricamente asiste alrededor de 50% del padrón.
Al término de la votación, la prensa local especulaba con la posibilidad de que la concurrencia hubiera sido mayor que la de la primera vuelta del 21 de noviembre, cuando votó poco más de 47% del padrón.
El ganador de la jornada sucederá el próximo 11 de marzo de 2022 a Piñera, que fue el primero en emitir su voto en un colegio en Santiago.
“Es muy importante que todos participen; hoy se apaga la voz de los candidatos y se escucha la voz de la gente”, dijo el mandatario.
Kast recibió el apoyo de algunos de los candidatos de derecha o centroderecha que quedaron atrás en la primera vuelta, incluyendo el oficialista Sebastián Sichel.
Boric, por su parte, recibió el respaldo de la expresidenta Michelle Bachelet, quien actualmente es la más alta autoridad de la ONU en derechos humanos.
Bachelet votó en un barrio del noreste de Santiago y llamó al ganador del balotaje a tener “tranquilidad y amor por la Patria” y “buscar el diálogo con todos los sectores".
“Nadie puede ser indiferente, porque la elección tiene que ver con el futuro de nuestro país”, agregó.
Estaban habilitadas para votar casi 15 millones de personas, que debieron respetar un estricto protocolo sanitario por el coronavirus, que contempló distanciamiento social y el uso de barbijo y alcohol gel dentro de los más de 2.800 centros de votación.
El futuro mandatario lidiará con un Congreso equilibrado entre fuerzas políticas de derecha e izquierda, y entre sus desafíos deberá llamar a los cuatro meses de su mandato a un plebiscito de salida para que los chilenos aprueben o rechacen el nuevo texto constitucional que está escribiendo la Convención Constitucional.
Ucrania es superada en armas y personal en el frente, y la ayuda internacional ha sido vital para la resistencia de Ucrania contra el ejército y la economía más grandes de su vecino
La guerra que libran desde hace casi un año las diferentes facciones del cartel de Sinaloa dejó este lunes uno de sus episodios más sangrientos.
El expresidente está siendo juzgado por una presunta trama golpista y corre el riesgo de ser condenado a 40 años de cárcel.
Washington debería dejar claro qué puede ofrecer a Teherán "para generar la confianza necesaria para un diálogo así", señalaron desde la Cancillería iraní.
En un mensaje por Truth, su propia red social, exhorta al primer ministro israelí a "alcanzar un alto el fuego" mientras Netanyahu presume de que existen "amplias posibilidades regionales" para Gaza.
No hay estabilización a los 12 metros, la realidad superó a los pronósticos y ahora se pronostica para mañana martes 1 de julio, la cota en el Puerto de Concordia a 12,40, mientras sube la cota de la represa a 35,50 para contener la masa hídrica que baja del norte.
La Selección Argentina de Talla Baja regresará a Concordia para su última etapa de preparación rumbo a la Copa América 2025, en Paraguay.
La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).
Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.